No hace falta remarcar que la crisis del Covid-19 es la más grave que hayamos vivido en las últimas generaciones. La situación de confinamiento ya es suficiente recordatorio de que es una situación a la que no nos habíamos enfrentado con anterioridad.
Como profesionales responsables de gestionar nuestras empresas, el primer problema al que nos enfrentamos es la dificultad de conocer a lo que nos enfrentamos por la falta de fiabilidad de los datos publicados.
No sabemos, ni el número de personas infectadas, ni el número de las personas que han fallecido. Muestra de ello, es que en España el número oficial de infectados a 3 de abril, es de 117.000 casos, mientras que un reciente estudio del Imperial College of London eleva ese número a 7 millones de personas.
Igualmente, Francia ha reportado el 2 de abril, 884 casos adicionales de personas que han fallecido las pasadas semanas en residencias de ancianos y que no había contabilizado como fallecimientos por el virus. Incluso, los datos de países, como China, que venían anunciado una disminución de la intensidad de la pandemia, se están poniendo en seria duda.
El problema de la fiabilidad de los datos, nos impide poder realizar estimaciones de probabilidad de escenarios, lo que complica decidir las acciones, la duración y la intensidad de las mismas.
Otro de los factores que nos hace difícil poder plantear escenarios, es la desigual respuesta que se está dando a la crisis, con el consecuente diferente efecto que estas respuestas van a tener en la economía y en las empresas. Posiblemente, aquellos países, como los nórdicos, que están mostrando una gestión eficiente, tanto en la fase previa, como en las medidas de contención, balanceando la protección de la salud pública, con los efectos sobre la economía y las empresas, tendrán una crisis económica menos grave. Mientras, que en otros países donde están intentando hacer frente a la crisis sanitaria, con poco éxito por ahora, con medidas radicales sin tener en cuenta el daño sobre la economía y las empresas, la crisis económica será mucho más grave.
A pesar de esta dificultad, los posibles escenarios a los que nos enfrentaremos, en base a la evolución de la crisis sanitaria y su efecto sobre la economía podrían ser los siguientes:
En este escenario tendríamos una crisis en V. Tendríamos que enfrentarnos a un descenso drástico de las ventas durante 4-6 meses, que se prolongaría con descensos importantes otros 6 meses más. El crecimiento económico podría volver en 2021.
En este escenario tendríamos una crisis en U. Tendríamos que enfrentarnos a un descenso drástico de las ventas durante 12-16 meses, que se prolongaría con descensos importantes otros 2-3 años. El crecimiento económico podría volver en 2023.
En este escenario tendríamos una crisis en L. Tendríamos que enfrentarnos a un descenso drástico de las ventas durante años.
Como vemos, la situación es de enorme incertidumbre y los retos a los que nos enfrentamos son:
Ante situación, con las debidas cautelas por la incertidumbre, pero con la decisión que se demanda de los directivos de empresa, paso a detallaros las que en mi opinión pueden ser las claves que nos ayuden a gestionar las compras de nuestras empresas durante esta crisis.
Voy a agruparlas en 3 grandes apartados:
Estas recomendaciones no son la panacea, pero si nos pueden servir de guía para gestionar la situación de una manera más pegada a la realidad cambiante de cada día.
No va a ser fácil para las empresas superar esta crisis, desgraciadamente, muchas se van a quedar por el camino. Lo que está claro es que aquellas que sean capaces de reaccionar más rápida y efectivamente ante el shock de demanda al que nos enfrentamos y, ante el posible shock de oferta en ciertas categorías, serán las que saldrán de fortalecidas.
Autor:
Economista y Executive MBA por el IE Business School, ha desarrollado su carrera profesional en los siguientes sectores:
En la actualidad es Socio-Director en OPTIMICE.
Ha desarrollado una amplia experiencia en la función de compras trabajando para algunas de las principales empresas españolas implantando proyectos de transformación de los departamentos de compras.
Es Profesor de diferentes Escuelas de Negocios (Cámara de Comercio y ADL Asociación para el Desarrollo de la Logística) y Universidades (Universidad de LaSalle y FEUGA Fundación Empresa Universidad-Gallega), así como miembro del claustro de profesores de AERCE (Asociación Española de Responsables de Compras y Aprovisionamientos).
Si te ha gustado el artículo no dejes de compartirlo en tus redes
Gracias
Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.