Blog

Las oportunidades logísticas tras la crisis del COVID-19

blog adl logistica

Desde la llegada de la pandemia, todos los sectores de negocio se han visto afectados en mayor o menor medida. Las empresas deben buscar soluciones constantemente para poder lidiar con la situación actual e incluso, si es posible, obtener beneficios de ello. Sin embargo, la resiliencia no siempre está fácilmente al alcance de todos.

Prácticamente cualquier negocio ha tenido que decidir si mantenerse en el mismo modelo de gestión hasta que la situación mejore o arriesgarse para seguirle el ritmo a la demanda cambiante. En una época en la que el futuro es incierto, ¿por dónde deben encaminar las organizaciones sus procesos de negocio? En este articulo compartimos los retos a los que las empresas deben hacer frente y cómo sacar provecho de ellos.

Los retrasos en las cadenas de suministro

Según la encuesta realizada por McKinsey a diferentes líderes en cadenas de suministro (CS), se observa que un 73% se encontraron con problemas durante la pandemia al relacionarse con sus proveedores y/o distribuidores. Negocios sin suficientes materias primas, con dificultades para la entrega de sus productos y que debían abordar una demanda irregular a la que no estaban preparados.

Y es que, una vez el COVID-19 fue cobrando importancia, la sociedad entera se paralizó. Las restricciones de movilidad entre países, las limitaciones en las reuniones entre personas o el cierre de comercios fueron algunos de los motivos por los que la comunicación entre diferentes agentes de las compañías logísticas sufrió obstáculos.

Ante esto, muchas empresas plantearon la necesidad de buscar soluciones rápidas y eficaces para no quedarse atrás frente a sus competidores:

  • Aumento de las fuentes de abastecimiento con la finalidad de mantenerse seguros. Su objetivo es tener siempre diversas opciones de donde reponer sus almacenes y no detener la producción si en algún momento un proveedor falla.
  • Incremento en la disposición de inventario para evitar problemas de demanda no cubierta en el caso de que no se tengan los suficientes recursos. Es indicado estudiar aquellos productos que son más solicitados y aumentar su stock.
  • Reorganización de la cadena de suministro. Pese a que para muchas empresas sea más económico trabajar con proveedores en países con precios más económicos, una de las tendencias tras la pandemia es el near-shoring. Este concepto hace referencia a la deslocalización en países cercanos, lo que mejora la comunicación y conexión entre los diferentes agentes. De esta forma, los tiempos de espera se reducen, los husos horarios son similares y es más sencillo actuar ágilmente ante una posible dificultad.

La falta de tecnologías digitales

Siguiendo con la cuestión planteada anteriormente, muchas empresas tuvieron que optar por un uso más regular y extenso de la comunicación en línea tras la llegada del COVID-19. La situación más recurrente ha sido la adopción de plataformas online que permiten la gestión y la coordinación entre empleados, proveedores y el resto de los agentes que intervienen en la cadena de suministro.

Por una integración de todos los procesos

Los grandes avances tecnológicos están caracterizando los últimos años, y es por eso por lo que la logística también ha podido beneficiarse de este proceso. Debido a la pandemia, muchas empresas pasaron a querer realizar cambios en su cadena de suministro, que les permitieran ser más eficientes y productivos.

Para conseguirlo, han apostado por la instalación de sistemas de gestión empresarial, en los que la actividad de la compañía queda centralizada mejorando el rendimiento de cada proceso. Los ERP son las herramientas en las que se confía para integrar y automatizar todos los procesos de negocio. Algunos de los más recomendados son Microsoft Dynamics 365 Business Central o Sage X3.

Hacia la búsqueda de nuevos talentos

La obligación de mantenerse en casa ha sido el principal motivo por el que las empresas han tenido que renovar sus modelos de organización y enfocar su actividad de trabajo y ventas hacia la nueva demanda. En relación con el trabajo de los empleados, la tendencia es el teletrabajo. En este sentido, reinventarse y ofrecer una nueva experiencia de operar ha sido una de las prioridades para las empresas.

Además, al incorporar numerosas nuevas herramientas tecnológicas como los ERP o los CRM, nace la necesidad de encontrar personas capacitadas y especializadas. Los llamados talentos digitales son cada vez más buscados por los negocios gracias a la autonomía que ofrecen, la agilidad de resolución de problemas y la adaptabilidad hacia el futuro.

Articulo facilitado por nuestro socio AITANA

Contacta con el departamento de marketing de ADL para enviarnos noticias, artículos y contenido de interés.

Rosa Ibáñez Tarín – envíame un email: ribanez@adl-logistica.org

linkedin
¿Qué te parece si entras a formar parte de Linkedin ADL? , haz click y da seguir  SEGUIR LINKEDIN y te contaremos todo sobre próximos eventos, noticias de interés y novedades formativas.

NUESTROS SOCIOS ➡️ AQUÍ ENCONTRARÁS UN LISTADO COMPLETO